Siete Tipos de Corredores

A partir de allí, se pueden diferenciar determinados tipos de corredores, con algunas características, gustos y hábitos de entrenamiento especiales.
1) CORREDORES “LABORIOSOS”
DESCRIPCIÓN:
Son los típicos corredores que se esfuerzan mucho en entrenando, pero todo les parece poco.
RECOMENDACIÓN:
Como son adictos a la sensación de sufrimiento constante, controlar la ansiedad es esencial para evitar lesiones. Deberían hacer el trabajo de intensidad al final de las sesiones de entrenamiento, para así tener la sensación de haber trabajado duro toda la sesión.
EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO IDEAL:
60 minutos de carrera en el que en los últimos 10 minutos se hagan 2 minutos a ritmo de 10 km y 30 segundos de trote suave.
2) CORREDORES “NOVELES”
DESCRIPCIÓN:
Llevan muy poco tiempo corriendo, son unos inexpertos y todo les resulta nuevo en este deporte.
RECOMENDACIÓN:
Su gran entusiasmo de principiantes, les hace entrenar más días de la cuenta o más rápido de lo que deberían. Básicamente, cometen algunos errores que pueden lesionarlos.
EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO IDEAL:
Entrenamiento de series en escaleras para ganar fuerza: 8 x 30-40 segundos subiendo escaleras muy rápido seguido de la pertinente bajada y un descanso que consistirá en estirar cuádriceps y gemelos.
3) CORREDORES “SISTEMÁTICOS”
DESCRIPCIÓN:
Son los típicos corredores metódicos que controlan todos los aspectos del entrenamiento y cumplen al pie de la letra lo que dice su plan de entrenamiento.
RECOMENDACIÓN:
Cumplir con el plan de entrenamiento es importante, pero caer en la monotonía, la falta de variedad y la rigidez absoluta no es recomendable.
EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO IDEAL:
Rodajes grupales con otros compañeros en los que no tengan que programar los entrenamientos y se dejen llevar por el grupo, buscando romper un poco su sistematización y posible estancamiento.
4) CORREDORES “TORNADIZOS”
DESCRIPCIÓN:
Son aquellos corredores que tienen altibajos en el seguimiento de sus rutinas de entrenamiento, contrastando los periodos que entrenan más de la cuenta, con los que se pasan unos cuantos días sin correr.
RECOMENDACIÓN:
Intentar respetar una rutina de entrenamiento que no sea muy exigente para así poderla seguir todo el año y no tener esos desagradables altibajos.
EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO IDEAL:
Rodaje flexible de entre 20 y 50 minutos y dependiendo de cómo te encuentres de sensaciones te acercarás más al tope o te quedarás en el límite.
5) CORREDORES “OBCECADOS”
DESCRIPCIÓN:
Son aquellos corredores obsesionados con entrenar como si no hubiera nada más importante en la vida. Tener metas y objetivos es bueno, obsesionarse con ellos no tanto.
RECOMENDACIÓN:
Deberían restringir la duración de los entrenamientos si es que van a entrenar todos los días.
EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO IDEAL:
Como sustituto de un trabajo de series hacer 35 minutos de carrera alternando 6 minutos de rodaje progresivo acabando muy fuerte, y 1 minuto andando.
6) CORREDORES “DESORDENADOS”
DESCRIPCIÓN:
La anarquía predomina en todos los entrenamientos y siempre corren por sensaciones y según les apetezca sin seguir ningún tipo de entrenamiento establecido.
RECOMENDACIÓN:
Llevar un pequeño control de los entrenamientos realizados y por ello sería interesante registrar lo que se corre en un diario personal ya sea a papel o en el ordenador, lo cual ayudará a tomar consciencia de los entrenamientos realizados y ayudará a ser menos anárquico.
EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO IDEAL:
Rodaje con música que sea motivante, cambiando de ritmo al compás de las canciones.
7) CORREDORES “MANÍACOS”
DESCRIPCIÓN:
Sus manías les hace que perder mucho tiempo y esfuerzo, que podrían emplear en entrenar mejor.
RECOMENDACIÓN:
Intentar dejar de lado las manías, para lo cual habrá que hacerlas conscientes, ello permitirá centrar la atención en lo verdaderamente importante de los entrenamientos y la competición.
EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO IDEAL:
Si lo que se detesta es pisar las rayas de las baldosas, se puede hacer semanalmente entrenamientos en los que se incluyan series de técnica que impliquen obligatoriamente pisar las rayas de todos los baldosines de una recta de 50-100 m para así trabajar una mayor frecuencia de zancada.
Tomado de: http://runfitners.com